Vistas de página en total

martes, 1 de noviembre de 2011

Google da un impulso a su proyecto de televisión

Google dio el viernes un nuevo aliento a su moribunda plataforma para ver televisión a través de internet.

La segunda generación de software para el proyecto Google TV simplifica los controles, mejora el sistema de búsqueda, aumenta la integración con el servicio de búsqueda deYouTube y las opciones para agregar aplicaciones de desarrolladores externos.

“En términos generales, es otro paso en un largo camino”, dijo Chris Dale, director de equipo Google TV. “Estamos comprometidos con el producto para mejorarlo”.

El gigante de internet con sede en California, lanzó el año pasado Google TV, que funciona con el sistema operativo Android y usa como navegador a Chrome. Esta plataforma es accesible a través de televisores Sony o instalando un decodificador Logitech en un televisor tradicional. Tanto Sony como Logitech recortaron los precios de sus ofertas de Google TV tras las decepcionantes ventas registradas.

Los críticos de Google TV estiman que su uso es relativamente complicado, lo que desalienta a los usuarios poco entrenados en el manejo tecnológico.

La actualización de software de Google TV comenzará a funcionar la próxima semana, con el objetivo de hacer más sencillo y más intuitivo el acceso a los videos online.

“Internet marca un nuevo capítulo para la televisión”, afirmó el vicepresidente de producto de Google, Mario Queiroz, en una entrada en el blog de la empresa.

“Esta fase no trata de reemplazar a la televisión generalista o al cable; se trata de replicar el contenido existente en internet”, afirmó.

Google declinó comentar sobre qué tratos podría estar gestionando con estudios de televisión o con productoras de cine, pero confirmó a AFP que cada vez más fabricantes de televisores estaban acordando incluir la aplicación de televisión de Google en sus dispositivos.

Samsung supera a Apple en venta de teléfonos

Por primera vez Samsung Electronics Co. logró enviar más teléfonos inteligentes en el último trimestre que su competidor Apple Inc.

Apple vendió 17,1 millones de iPhones en el tercer trimestre, 3 millones menos de lo esperado. Samsung, en cambio, envió más de 27 millones, de acuerdo con cálculos de los analistas.

Lo que pasa es, en primera, que la última versión del iPhone de Apple, el 4S, no salió sino hasta el término del trimestre, por lo que sus ventas no están incluidas en estas cifras. La gente se contuvo de comprar modelos viejos en espera del nuevo iPhone, que salió a la venta el 14 de octubre. Apple dijo que vendió más de cuatro millones de unidades en el primer fin de semana y eso se debería reflejar en los resultados del trimestre en curso, que es el trimestre de las fiestas navideñas.

"La gente está esperando", dijo Francis Sideco, analista con la firma de investigación de mercado IHS. "Nosotros no vemos esto como una señal de que Apple esté perdiendo de pronto su ventaja. Es algo normal. Pero mientras hacen lo usual, Samsung está (fortaleciéndose) y además tuvieron un muy buen trimestre".

El trimestre de Samsung se vio beneficiado por las fuertes ventas de sus teléfonos Galaxy, aunque Sideco dijo que los números no deben llevar a la conclusión de que los teléfonos Galaxy están venciendo al iPhone de Apple.

"Lo superior son las líneas de Samsung", dijo Sideco.

Además de Galaxy, las líneas de teléfonos Samsung incluyen Conquer, Replenish, Focus e Indulge. IHS calcula que Samsung vendió unos 40 modelos diferentes durante el tercer trimestre. En comparación, Apple sólo vendió dos, el 4 y el 3GS.

Los analistas advirtieron estos números deben interpretarse con cautela, pero tales comparaciones son tentadoras debido al pedestal en el que está Apple y el hecho de que la rivalidad entre ambas compañías se ha agudizado y extendido hasta los tribunales. Apple dice que el diseño del producto, la interfaz del usuario y el empaque de los Galaxy de Samsung es una copia del iPhone y el iPad de Apple. Samsung contestó demandando a Apple de violación de patentes de su tecnología de comunicación inalámbrica.

El reloj de pulso, un pequeño dinosaurio que se resiste a morir


Los relojes de hoy tienen capacidad para bajar a muchos metros de profundidad bajo el agua y hasta subir al espacio exterior, mientras dan un toque de estilo a sus usuarios. Pero en un mundo de dispositivos móviles que dan la hora, el reloj inteligente. Foto: Shinji_w (vía Flickr).

Entre las generaciones más jóvenes no es ningún secreto que el reloj de pulso está pasando de moda.Muchos lo usan porque lo recibieron como un regalo, pero se está volviendo cada vez más común el uso del celular u otro dispositivo móvil para ver la hora.

Sería una lástima que desapareciera del uso común, ya que su gran ventaja a través de las generaciones (y quizás la razón por la que remplazó al reloj de mano que se usaba con cadenita) es su diseño versátil y eficaz: atado a la muñeca, donde es casi invisible y resulta fácil de consultar, incluso para usuarios mientras manejan una moto o hacen deporte.

Esa ventaja no la tienen ni los smartphones de hoy, que hay que llevar en el bolsillo y el usuario siempre tiene acomodarlos cuando se va a sentar, cruzar las piernas, adoptar distintas posiciones y afrontar diversas situaciones. En cambio el reloj de pulso casi que ni se siente ni se ve, y el usuario puede tenerlo puesto casi que en cualquier lugar o actividad.

El smartwatch, o reloj de pulso inteligente, es una idea que está cogiendo fuerza entre algunos fans de los dispositivos móviles y varias empresas han comenzado a comercializar sus propuestas. Hay algunos que buscan unir al teléfono con el reloj y así reducir la necesidad de un móvil, y otros que simplemente actúan de enganche con el dispositivo principal (un smartphone o tablet).

El primero es el i’m Watch, desarrollado por la empresa italiana Blue Sky y una de las propuestas más interesantes, ya que supuestamente podría funcionar con Android y iOS.

Sin embargo, al contrario de otros proyectos que buscan un dispositivo independiente, el i’m Watch depende de que el usuario ya tenga un smartphone o tablet. Se engancha (tether) vía Bluetooth al dispositivo móvil principal, y así el usuario se conecta a los servicios de Internet y telefonía.

Es ideal para aquellos que prefieren mantener la discreción con sus dispositivos móviles (especialmente en zonas urbanas donde el atraco es común) entonces el usuario puede acceder a funciones de correo electrónico, manejo de llamadas, mensajes de texto y hasta música desde su muñeca.

Lo único es el precio. El i’m Watch sigue en desarrollo y solo está disponible en preventa, pero la versión más barata, el i’m Color, sale en 299 euros (casi 790.000 pesos) lo cual no es una opción muy económica para lo que se reduce a ser un accesorio de smartphone.

Sin embargo, es poderoso, tiene un procesador ARM 9 de 454 MHz, tecnología touch capacitada, memoria RAM de 64 MB y capacidad de 4 GB. Para los que quieren un accesorio más lujoso, hay una versión enchapada en oro, el i’m Jewel, pero esta no baja de los 9.999 euros (casi 26 millones de pesos).

Una propuesta muy parecida y un poco más económica es el inPulse Smartwatch de Allerta. También funciona enganchándose a su dispositivo móvil principal, pero aunque no funciona con iOS si funciona con BlackBerry y con Android.

Mas información en: http://www.enter.co/gadgets_/el-reloj-de-pulso-un-pequeno-dinosaurio-que-se-resiste-a-morir/



Pequeña guía para dar los primeros pasos en comercio electrónico

Ya a muchos usuarios no les llama la atención tomar el carrito e irse de compras, por lo que el comercio electrónico es una idea de expansión. Foto: Giorgio Montersino (via Flickr).

En este momento muchas de las empresas que manejan productos, si no tienen un servicio de venta en línea, por lo menos lo están pensando. La idea de tener un canal de ventas en Internet resulta atractivo, pero para dar el primer paso hay algunas cosas por tener en cuenta.

Lo primordial es que esta idea debe generar un cambio de mentalidad para cualquier compañía: Internet no solo es un nuevo canal, y hay grandes diferencias al ofrecer un producto en línea.

Para quienes están comenzando o para quienes quieran reafirmar la forma como están practicando el comercio electrónico, ya habíamos hecho una guía con 10 consejos para tener una tienda en línea vendedora, pero ahora traemos una pequeña guía con algunos consejos complementarios sobre cómo y qué deben hacer para comenzar.

Lo primero: es importante tener una plataforma tecnológica que brinde confianza, tanto para la empresa como para sus clientes. Por esto, en el sitio web es ideal que se encuentren algunos indicativos que darán confianza en el momento de la transacción:

  • Diferentes fotografías de lo que los clientes está comprando, para que tenga claro exactamente cuál es el producto que va a adquirir. Esto debe ir apoyado con muy buenas descripciones.
  • Indicadores de progreso de la compra, así las personas sabrán en qué etapa de la transacción se encuentran.
  • Botones para volver atrás o deshacer las transacciones. Y estos deben estar de manera visible, para que los usuarios se sientan tranquilos si cometen algún error.
  • Los diferentes tipos de pago que se tienen disponibles. Se debe intentar que sean todos los disponibles en el mercado, para brindar mayores posibilidades a los usuarios.
  • Líneas de contacto de servicio al cliente, por si los compradores tienen dudas sobre el producto o la transacción. Lo más importante no es únicamente poner las ayudas, sino dar una respuesta oportuna y precisa.
  • Una forma de guardar los productos escogidos, y poder seguir comprando antes de finalizar la transacción.

Después de tener un sitio web que genere confianza y con muy buenas indicaciones, hay algunos elementos adicionales que puede tener que le ayudarán a consolidarse, así como algunas cosas que es mejor evitar:

  • Dar la oportunidad a los usuarios de retroalimentación: esto es importante para generar confianza en los nuevos compradores y también para corregir posibles errores.
  • Ofrecer ventajas frente a la compra habitual: para los negocios que también tienen almacenes ‘de ladrillo y cemento’, es importante que el producto en línea ofrezca ventajas en precio o en valores agregados. Es necesario impulsar el comercio electrónico con ventajas reales para los compradores.
  • Poner la disponibilidad del producto: no únicamente cuando se ha agotado, sino también si quedan pocas existencias.
  • Mostrar siempre los costos de envío: evite a cada usuario una sorpresa desagradable. Los costos de envío deben estar desde el comienzo o en el momento de hacer el clic final de la compra.
  • Si es posible, evitar que el usuario tenga que registrarse para iniciar el proceso: muchas veces el registro puede frenar una venta. Es preferible que este llegue cuando el usuario ya ha conocido el producto y ya tiene el impulso de hacer la compra.

Tenga presente que comenzar a ofrecer su producto en línea significa un cambio en la estrategia de su empresa. Si ya tomó la decisión y quiere comenzar con el comercio electrónico, es importante que integre a todas las personas que van a colaborar en el proceso y que van a seguir trabajando durante el mismo para elaborar un plan que sea conocido por todos. No debe ser un proyecto de unos cuantos o un capricho de un área.

Capacitarse también es importante, no únicamente en el uso y desarrollo de herramientas, sino también en todos los temas de comercio electrónico. En Latinoamérica, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, la Cámara de Comercio Electrónico chilena y laCámara Peruana de Comercio Electrónico, entre otras, buscan dar impulso y guía en estos temas por medio de seminarios, cursos y alianzas, así como con contenidos útiles en sus sitios web.

¿Qué otros elementos deben ser tenidos en cuenta en el momento de pensar en comercio electrónico? ¿Qué consejos nos pueden dar empresarios que ya tengan experiencia y éxito en sus ventas en línea? ¿Y qué les gustaría agregar a los clientes de las tiendas en línea latinoamericanas para que estas sean mejores?

Tomado de: http://www.enter.co/internet/pequena-guia-para-dar-los-primeros-pasos-en-comercio-electronico/

Telmex pide revisar licitación del Plan de Fibra Óptica

Asegura que los aspirantes no están cumpliendo los requisitos de la licitación.

A ocho días de que se conozca la compañía que llevará a cabo el Plan Nacional de Fibra Óptica (el 4 de noviembre), con el que el Gobierno pretende llevar Internet de banda ancha a más de 700 municipios de regiones apartadas del país, Telmex –uno de los cuatro aspirantes– ha señalado que “la aplicación de los requisitos habilitantes no es igual para todos los participantes”, en la licitación.

En un comunicado, la compañía mexicana asegura que “no todos los proponentes cumplen con la capacidad financiera exigida”, ni tampoco tienen la “experiencia requerida”.

Telmex también señala que “no todos los proponentes anexan la documentación solicitada o no lo hacen en los términos establecidos en la licitación, como por ejemplo, las garantías de seriedad de la oferta y el registro en el Código Único de Bienes y Servicios (CUBS)”.

Entre los participantes se encuentra el principal rival de Telmex: el también mexicano Grupo Salinas, con un consorcio conformado por TV Azteca y Totalplay.

Dicho consorcio es el más opcionado para quedarse con la licitación pues fue el que más municipios ofreció conectar a Internet: 1.106 en total, condición fundamental del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para hacer la adjudicación, además de que cumpla con los requisitos económicos y técnicos impuestos.

Por su parte, Télmex Colombia S.A. propuso llegar a 1.084 poblaciones; Unión Temporal Conectividad para todos (Media Commerce Partners, ZTE Corporation Sucursal Colombia, Exicom y Anditel), 912 municipios y Unión Temporal Telefónica (Colombia Telecomunicaciones S.A. y Telefónica Móviles), 780 municipios.

Sobre la forma de adjudicación –de acuerdo a la mayor oferta de municipios conectados, como punto principal– el Ministro Molano Vega, aseguró durante la apertura de sobres que “así se garantiza total transparencia en el proceso de adjudicación”.

Se espera que la ejecución del proyecto dure 30 meses y se implementará en etapas. Para el 2012 el Mintic espera que 120 municipios cuenten con el servicio; a comienzos del 2013 otros 120 municipios, y para el 2014 llegar a los 400.

Esta alianza público-privada hace parte del Plan Vive Digital, en el cual se ejecutarán inversiones por 5,5 billones de pesos, que buscan, entre otras cosas, pasar de 3,6 millones de conexiones de banda ancha a 8,8 millones en el 2014, con la ayuda de los operadores.

Tomado de: http://www.portafolio.co/negocios/telmex-pide-revisar-licitacion-del-plan-fibra-optica


Lenovo es la segunda marca de computadores en el mundo

En poco tiempo, el fabricante de PC creció más rápido que sus cinco principales rivales.


ras superar a Dell, Lenovo se ubicó en la posición número dos en ventas mundiales de computadores personales, PCs, según los más recientes datos publicados por la firma de inteligencia en el mercado de tecnología de consumo IDC (International Data Corporation).

De esta manera, en cinco trimestres consecutivos, la marca se convirtió en el fabricante de PCs de más rápido crecimiento entre los proveedores más importantes del mundo.

Según los datos preliminares de IDC, Lenovo obtuvo una participación de mercado récord del 13,7% y ventas trimestrales récord con 12,6 millones de unidades vendidas.

"Lenovo ha generado un increíble momento en el mercado, superando a dos de sus competidores y obteniendo así el puesto número 2 en el mundo en un período de sólo dos trimestres. Dado el entorno competitivo actual, creemos que nuestro desempeño nos hace un competidor fuerte que se convertirá en líder mundial del mercado”, dijo Yuanqing Yang, director ejecutivo (CEO) de Lenovo.

Según el CEO de Lenovo, la compañía registra un importante crecimiento en el segmento corporativo y de consumidores finales, y mantiene una fuerte inversión en teléfonos inteligentes, tabletas, PC´s y TV inteligente.

“Debemos ofrecer a los usuarios una excelente experiencia en todas las plataformas para convertirnos en una compañía líder en la industria mundial. Confío en nuestros productos, el equipo, la estrategia y el momento que estamos viviendo para lograr esta meta a largo plazo", agregó.

En 2005 Lenovo compró la división de computadores de IBM, lo que la convirtió en el fabricante de computadores más grande del mundo. Por esta operación Lenovo pagó a IBM $1.270 millones.

En Colombia Lenovo es el cuarto proveedor de computadores más importante del mercado, con una participación del 8,4% en este sector según cifras de IDC.

Tomado de: http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-308917-lenovo-segunda-marca-de-computadores-elmundo

BlackBerry va a las aulas

La empresa canadiense actualmente adelanta sesiones interactivas en algunas universidades del país.


¿Conoce los últimos trucos y atajos de su teléfono Blackberry?, ¿sabe qué novedades tiene el nuevo sistema operativo BlackBerry 7.0?, ¿ha utilizado BlackberryBridge?, ¿ya descargó la aplicación BlackBerry Messenger 6.0?, estos son algunos de los temas que abordará el BlackBerry University Tour Colombia, el evento académico que Research In Motion (RIM) realiza anualmente en las principales ciudades de Latinoamérica.

BlackBerry University Tour Colombia visitará esta semana las universidades Católica, Javeriana, Politécnico Grancolombiano y la Escuela Colombiana de Ingeniería.

Por medio de este evento, la multinacional canadiense busca que los estudiantes conozcan de cerca lo más reciente de la tecnología BlackBerry.

BlackBerry University Tour Colombia se desarrolla en cuatro sesiones interactivas: smartphones BlackBerry con el nuevo sistema operativo 7.0 y BlackBerry PlayBook con Aplicaciones Locales; BBM™ (BlackBerry Messenger), 6.0 con Connected Apps; BlackBerry Protect, y Facebook Contest Photo Frame.

En la actualidad, los estudiantes y adolescentes son uno de los grupos poblacionales que más provecho le sacan a los teléfonos celulares. Por medio de estos dispositivos descargan aplicaciones, navegan por Internet, envían mensajes de texto y se comunican con sus amigos en las redes sociales.

Se estima que en Colombia, 72% de los jóvenes entre 10 y 18 años tiene un celular.

De igual manera, según un estudio de ComScore, las personas entre los 18 a 24 años son quienes mejor se adaptan al uso de aplicaciones y al navegador; en 2010 representaron un 16.7% de la audiencia, registrando un incremento de 3.7% frente a 2009.

Fechas y universidades en que se realizará BlackBerry University Tour Colombia

Lunes 31 de Octubre
Universidad Católica de Colombia – Av. Caracas No. 46 – 72

Martes 1 de Noviembre
Pontificia Universidad Javeriana – Cra 9ª No. 51 – 11

Miércoles 2 de Noviembre
Politécnico Grancolombiano – Cl 57 No. 3 – 00 Este

Jueves 3 de Noviembre
Escuela Colombiana de Ingeniería - Carrera 5ª No. 59 A – 44

Tomado de: http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-308709-blackberry-va-aulas

China lanzará nave para intentar primer encuentro espacial

Se trata del primer intento de acoplamiento de dos módulos en órbita que realizan los chinos.


China lanzará el martes una nave espacial sin tripulantes que intentará acoplarse con un módulo de prueba en órbita, lo que constituye un nuevo paso del programa destinado a dotarse de una estación espacial permanente, anunció el lunes la agencia de prensa China Nueva.

Se trata del primer intento de acoplamiento de dos módulos en órbita que realizan los chinos, informó la agencia, citando a Wu Ping, una portavoz del programa chino de vuelos tripulados.

La nave Shenzhou WIII, que servirá de módulo de entrenamiento para las citas espaciales, será propulsada al espacio el martes a las 05H58 (21H58 GMT del lunes) desde la base de Jiuquan (noroeste), en el desierto de Gobi, dijo China Nueva.

Posteriormente, el Shenzhou VIII se acoplará a Tiangong-1, un módulo de prueba lanzado el 29 de septiembre pasado, para concretar el primer encuentro espacial, una tecnología crucial en la conquista del espacio.

En 2012, China efectuará otros acoplamientos con dos nuevas naves, sucesivamente Shenzhou IX y Shenzhou X, uno de los cuales llevará tripulantes, anunció el lunes.

De esta forma, China, como sucedió con su primer vuelo espacial tripulado, recupera su atraso tecnológico con relación a Estados Unidos y Rusia, reproduciendo experiencias llevadas a cabo por esos países en los años sesenta.

Por otra parte, Shenzhou VIII efectuará durante su estadía espacial 17 experiencias diferentes en el ámbito de las ciencias de la vida y de la microgravedad dirigidas por investigadores chinos y alemanes.

"Es la primera vez que una cooperación internacional se lleva a cabo en el marco del programa de vuelo habitado chino en materia de ciencias de la vida en el espacio", señaló Wu, citada por la agencia oficial china.

Tomado de: http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-308625-china-lanzara-nave-intentar-primer-encuentro-espacial

Microsoft revela su visión sobre el futuro tecnológico

Microsoft presentó este viernes un video con su visión en un plazo de cinco a diez años, cuando cualquier objeto cotidiano podría funcionar como una pantalla táctil.

Internet móvil de alta velocidad llegará a Colombia a comienzos de 2012

Colombia, junto a Chile, será pionero en Latinoamérica en contar con la tecnología móvil 4G. Foto: Lgepr (vía Flickr).

Más de un año después de que se estrenara en Japón, los colombianos podrán contar con conexiones LTE (Long Term Evolution), la más valorada de las tecnologías de cuarta generación móvil, o 4G. UNE Telecomunicaciones adjudicó el montaje de las fases 1 y 2 de su red a las compañías Huawei y Ericsson, respectivamente, y en estas fases se realizarán los primeros despliegues de cobertura para ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali.

Desde el pasado 30 de septiembre, UNE Telecomunicaciones tiene el derecho de uso de una porción de espectro radioeléctrico para la operación de la red 4G. Con esta operación, UNE se convierte en la primera compañía en ofrecer Colombia y Latinoamérica la tecnología de cuarta generación para comunicaciones móviles, que promete velocidades 10 o 15 veces superiores a los operadores móviles ofrecen actualmente con tecnología 3G,con lo que la experiencia de Internet móvil es muy superior y abre las posibilidades de usos más profesionales que la simple navegación web.

Se cree que la oferta en el país podría iniciar en los 10 o 20 Mbps de velocidad –incluso superior al promedio de conexiones fijas, de cable o ADSL, en los hogares y empresas–, aunque la tecnología LTE en teoría puede superar los 300 Mbps.

Según un informe de El Tiempo en enero pasado, se esperaba que el servicio de UNE entrara a operar desde finales de 2011, así que cuando llegue habrá tenido un retraso de un trimestre. La compañía de todas maneras lleva una gran ventaja sobre los demás operadores, debido a que al ser nueva en el segmento de telefonía e Internet móviles, no tenía sentido que desplegara redes con tecnologías antiguas como las que tienen los jugadores establecidos en este mercado.

Con estas velocidades, LTE permite que se desplieguen nuevos servicios de teleconferencias y videoconferencias móviles, videojuegos como los presentados en enero en este informe de ENTER.CO, telemedicina y muchos otros servicios.

De acuerdo con los cronogramas establecidos con el Ministerio TIC, UNE tendrá cobertura de 4G LTE inicialmente en las capitales con mayor densidad de población, iniciando en Bogotá y Medellín, hasta cubrir las capitales de los demás departamentos. Aunque inicialmente esta empresa de telecomunicaciones será la única en ofrecer esta tecnología, el Ministerio TIC ya ha expresado su interés en subastar más espectro para que al menos dos nuevos operadores presten este servicios de cuarta generación durante el segundo semestre del 2012.

Cuando entre a operar el servicio de LTE de UNE, Colombia será pionero en esta tecnología, junto a Chile, aunque en 2012 algunos operadores en países como México y Puerto Rico esperan alcanzar a iniciar el servicio, que por lo pronto solo se ha popularizado en pocos países. Según la organización 4G Américas, de los cerca de 1,3 millones de usuarios de 4G en el mundo, 1,1 millones provienen de Estados Unidos.

Según el sitio RCR Wireless, la mayoría de operadores establecidos en Latinoamérica no planea implantar LTE, sino actualizar sus redes actuales a la tecnología HSPA, que no alcanza a ser tal rápida como LTE pero que les permite utilizar la infraestructura actual (por ejemplo, Tigo en Colombia inició el servicio de HSPA+ a mediados de octubre). Sin embargo, el medio especializado señala que “si todo sale bien en Chile y Colombia (con los operadores que ofrezcan LTE), esto podría cambiar las mentes de los operadores en todo el continente”.

Tomado de: http://www.enter.co/?p=28985


Cada día, 600.000 cuentas de Facebook están en peligro

Según un informe publicado por Facebook, la red social estima que un 0,06% de los accesos diarios a su servicio están en peligro y menos de 4% de los contenidos publicados en su plataforma es spam.

Las fallas de seguridad de las que ha sido protagonista Facebook no son un secreto. En ENTER.CO ya hemos reportado múltiples fallas en Facebook, como la de geolocalización que involucró a personas en atentados terroristas, o cómo se accede a información personal de terceros sin su conocimiento. Incluso el español Vicente Aguilera Díaz descubrió otra enorme falla en Facebook: al acceder a enlaces que se han puesto en los perfiles o mensajes privados, estos resultan ser falsos y los usuarios acceden a virus que entran en el dispositivo desde el que se visite el sitio web.

Hace algunos días, Facebook publicó en su blog oficial una infografía que revela las estadísticas oficiales de la red social. Según esta información, se estima que un 0,06% de los accesos diarios a su servicio están en peligro o pueden ser comprometidos, lo que significa que a diario 600.000 cuentas de Facebook están expuestas a ser hackeadas.

El porcentaje es mínimo, pero la cifra de 600.000 cuentas –personas– en peligro de perder su información o sufrir otro tipo de problemas por perder la información es muy alto. Un ejercicio matemático simple mostraría que cada mes, 18 millones de personas están expuestas a ser hackeadas. Y cada año, 219 millones.

A través de su blog, Facebook dio a conocer a los usuarios los problemas de seguridad y las soluciones que proponen para estos inconvenientes. A pesar de que cada vez es más frecuente encontrar spam en Facebook –que incluye mensajes engañosos con software malicioso, como el que promete revelar quién visitó el perfil–, la compañía señala que menos del 4% de los contenidos publicados en su plataforma son spam.

Además de hablar del tema de seguridad, la red social que cuenta con 800 millones de usuarios dio a conocer en su blog de seguridad la nueva herramienta ‘Trusted Friends’, un sistema que permite que en el momento en que un usuario no pueda entrar a su cuenta u olvide su contraseña, Facebook le envíe un código a 3 o 5 amigos que son elegidos previamente por el dueño de la cuenta.

A pesar de que el sistema pueda ser percibido como práctico y de fácil acceso, la firma de seguridad Sophos asegura que en el momento en que una cuenta sea hackeada, los delincuentes pueden cambiar la configuración de seguridad de Facebook y modificar la lista de ‘amigos confiables’ que ha sido previamente definida por el usuario.

Otra de las novedades que Facebook reveló en el blog es App Paswords, un servicio que pretende ampliar la seguridad de los usuarios en el momento en que acceden a aplicaciones de terceros dentro de la red social. Lo que pretende esta nueva opción es que el usuario genere claves de acceso independientes para poder ingresar a cada aplicación.

Los intentos de Facebook por mejorar los fallos en seguridad están en constante aumento. Hace algunas semanas, ENTER.CO informó que se habían pagado 40.000 dólares de recompensa a los usuarios que encontraron errores de programación o bugs. El ‘Bug Bounty Program’ (programa de recompensas por errores) ofrece desde 500 dólares por falla encontrada y ha llegado a pagar hasta 5.000 por un descubrimiento realmente bueno.

Es importante que Facebook no ignore los fallos de seguridad y siga trabajando para corregirlos, pues este sitio tiene en sus manos la seguridad y privacidad de unos 800 millones de personas alrededor del mundo, y sigue creciendo.

¿Creen que son suficientes estas medidas? ¿Qué más debería hacer Facebook para que sus usuarios estén más tranquilos?

Tomado de: http://www.enter.co/internet/cada-dia-600-000-cuentas-de-facebook-estan-en-peligro/