Vistas de página en total

martes, 1 de noviembre de 2011

Google da un impulso a su proyecto de televisión

Google dio el viernes un nuevo aliento a su moribunda plataforma para ver televisión a través de internet.

La segunda generación de software para el proyecto Google TV simplifica los controles, mejora el sistema de búsqueda, aumenta la integración con el servicio de búsqueda deYouTube y las opciones para agregar aplicaciones de desarrolladores externos.

“En términos generales, es otro paso en un largo camino”, dijo Chris Dale, director de equipo Google TV. “Estamos comprometidos con el producto para mejorarlo”.

El gigante de internet con sede en California, lanzó el año pasado Google TV, que funciona con el sistema operativo Android y usa como navegador a Chrome. Esta plataforma es accesible a través de televisores Sony o instalando un decodificador Logitech en un televisor tradicional. Tanto Sony como Logitech recortaron los precios de sus ofertas de Google TV tras las decepcionantes ventas registradas.

Los críticos de Google TV estiman que su uso es relativamente complicado, lo que desalienta a los usuarios poco entrenados en el manejo tecnológico.

La actualización de software de Google TV comenzará a funcionar la próxima semana, con el objetivo de hacer más sencillo y más intuitivo el acceso a los videos online.

“Internet marca un nuevo capítulo para la televisión”, afirmó el vicepresidente de producto de Google, Mario Queiroz, en una entrada en el blog de la empresa.

“Esta fase no trata de reemplazar a la televisión generalista o al cable; se trata de replicar el contenido existente en internet”, afirmó.

Google declinó comentar sobre qué tratos podría estar gestionando con estudios de televisión o con productoras de cine, pero confirmó a AFP que cada vez más fabricantes de televisores estaban acordando incluir la aplicación de televisión de Google en sus dispositivos.

Samsung supera a Apple en venta de teléfonos

Por primera vez Samsung Electronics Co. logró enviar más teléfonos inteligentes en el último trimestre que su competidor Apple Inc.

Apple vendió 17,1 millones de iPhones en el tercer trimestre, 3 millones menos de lo esperado. Samsung, en cambio, envió más de 27 millones, de acuerdo con cálculos de los analistas.

Lo que pasa es, en primera, que la última versión del iPhone de Apple, el 4S, no salió sino hasta el término del trimestre, por lo que sus ventas no están incluidas en estas cifras. La gente se contuvo de comprar modelos viejos en espera del nuevo iPhone, que salió a la venta el 14 de octubre. Apple dijo que vendió más de cuatro millones de unidades en el primer fin de semana y eso se debería reflejar en los resultados del trimestre en curso, que es el trimestre de las fiestas navideñas.

"La gente está esperando", dijo Francis Sideco, analista con la firma de investigación de mercado IHS. "Nosotros no vemos esto como una señal de que Apple esté perdiendo de pronto su ventaja. Es algo normal. Pero mientras hacen lo usual, Samsung está (fortaleciéndose) y además tuvieron un muy buen trimestre".

El trimestre de Samsung se vio beneficiado por las fuertes ventas de sus teléfonos Galaxy, aunque Sideco dijo que los números no deben llevar a la conclusión de que los teléfonos Galaxy están venciendo al iPhone de Apple.

"Lo superior son las líneas de Samsung", dijo Sideco.

Además de Galaxy, las líneas de teléfonos Samsung incluyen Conquer, Replenish, Focus e Indulge. IHS calcula que Samsung vendió unos 40 modelos diferentes durante el tercer trimestre. En comparación, Apple sólo vendió dos, el 4 y el 3GS.

Los analistas advirtieron estos números deben interpretarse con cautela, pero tales comparaciones son tentadoras debido al pedestal en el que está Apple y el hecho de que la rivalidad entre ambas compañías se ha agudizado y extendido hasta los tribunales. Apple dice que el diseño del producto, la interfaz del usuario y el empaque de los Galaxy de Samsung es una copia del iPhone y el iPad de Apple. Samsung contestó demandando a Apple de violación de patentes de su tecnología de comunicación inalámbrica.

El reloj de pulso, un pequeño dinosaurio que se resiste a morir


Los relojes de hoy tienen capacidad para bajar a muchos metros de profundidad bajo el agua y hasta subir al espacio exterior, mientras dan un toque de estilo a sus usuarios. Pero en un mundo de dispositivos móviles que dan la hora, el reloj inteligente. Foto: Shinji_w (vía Flickr).

Entre las generaciones más jóvenes no es ningún secreto que el reloj de pulso está pasando de moda.Muchos lo usan porque lo recibieron como un regalo, pero se está volviendo cada vez más común el uso del celular u otro dispositivo móvil para ver la hora.

Sería una lástima que desapareciera del uso común, ya que su gran ventaja a través de las generaciones (y quizás la razón por la que remplazó al reloj de mano que se usaba con cadenita) es su diseño versátil y eficaz: atado a la muñeca, donde es casi invisible y resulta fácil de consultar, incluso para usuarios mientras manejan una moto o hacen deporte.

Esa ventaja no la tienen ni los smartphones de hoy, que hay que llevar en el bolsillo y el usuario siempre tiene acomodarlos cuando se va a sentar, cruzar las piernas, adoptar distintas posiciones y afrontar diversas situaciones. En cambio el reloj de pulso casi que ni se siente ni se ve, y el usuario puede tenerlo puesto casi que en cualquier lugar o actividad.

El smartwatch, o reloj de pulso inteligente, es una idea que está cogiendo fuerza entre algunos fans de los dispositivos móviles y varias empresas han comenzado a comercializar sus propuestas. Hay algunos que buscan unir al teléfono con el reloj y así reducir la necesidad de un móvil, y otros que simplemente actúan de enganche con el dispositivo principal (un smartphone o tablet).

El primero es el i’m Watch, desarrollado por la empresa italiana Blue Sky y una de las propuestas más interesantes, ya que supuestamente podría funcionar con Android y iOS.

Sin embargo, al contrario de otros proyectos que buscan un dispositivo independiente, el i’m Watch depende de que el usuario ya tenga un smartphone o tablet. Se engancha (tether) vía Bluetooth al dispositivo móvil principal, y así el usuario se conecta a los servicios de Internet y telefonía.

Es ideal para aquellos que prefieren mantener la discreción con sus dispositivos móviles (especialmente en zonas urbanas donde el atraco es común) entonces el usuario puede acceder a funciones de correo electrónico, manejo de llamadas, mensajes de texto y hasta música desde su muñeca.

Lo único es el precio. El i’m Watch sigue en desarrollo y solo está disponible en preventa, pero la versión más barata, el i’m Color, sale en 299 euros (casi 790.000 pesos) lo cual no es una opción muy económica para lo que se reduce a ser un accesorio de smartphone.

Sin embargo, es poderoso, tiene un procesador ARM 9 de 454 MHz, tecnología touch capacitada, memoria RAM de 64 MB y capacidad de 4 GB. Para los que quieren un accesorio más lujoso, hay una versión enchapada en oro, el i’m Jewel, pero esta no baja de los 9.999 euros (casi 26 millones de pesos).

Una propuesta muy parecida y un poco más económica es el inPulse Smartwatch de Allerta. También funciona enganchándose a su dispositivo móvil principal, pero aunque no funciona con iOS si funciona con BlackBerry y con Android.

Mas información en: http://www.enter.co/gadgets_/el-reloj-de-pulso-un-pequeno-dinosaurio-que-se-resiste-a-morir/



Pequeña guía para dar los primeros pasos en comercio electrónico

Ya a muchos usuarios no les llama la atención tomar el carrito e irse de compras, por lo que el comercio electrónico es una idea de expansión. Foto: Giorgio Montersino (via Flickr).

En este momento muchas de las empresas que manejan productos, si no tienen un servicio de venta en línea, por lo menos lo están pensando. La idea de tener un canal de ventas en Internet resulta atractivo, pero para dar el primer paso hay algunas cosas por tener en cuenta.

Lo primordial es que esta idea debe generar un cambio de mentalidad para cualquier compañía: Internet no solo es un nuevo canal, y hay grandes diferencias al ofrecer un producto en línea.

Para quienes están comenzando o para quienes quieran reafirmar la forma como están practicando el comercio electrónico, ya habíamos hecho una guía con 10 consejos para tener una tienda en línea vendedora, pero ahora traemos una pequeña guía con algunos consejos complementarios sobre cómo y qué deben hacer para comenzar.

Lo primero: es importante tener una plataforma tecnológica que brinde confianza, tanto para la empresa como para sus clientes. Por esto, en el sitio web es ideal que se encuentren algunos indicativos que darán confianza en el momento de la transacción:

  • Diferentes fotografías de lo que los clientes está comprando, para que tenga claro exactamente cuál es el producto que va a adquirir. Esto debe ir apoyado con muy buenas descripciones.
  • Indicadores de progreso de la compra, así las personas sabrán en qué etapa de la transacción se encuentran.
  • Botones para volver atrás o deshacer las transacciones. Y estos deben estar de manera visible, para que los usuarios se sientan tranquilos si cometen algún error.
  • Los diferentes tipos de pago que se tienen disponibles. Se debe intentar que sean todos los disponibles en el mercado, para brindar mayores posibilidades a los usuarios.
  • Líneas de contacto de servicio al cliente, por si los compradores tienen dudas sobre el producto o la transacción. Lo más importante no es únicamente poner las ayudas, sino dar una respuesta oportuna y precisa.
  • Una forma de guardar los productos escogidos, y poder seguir comprando antes de finalizar la transacción.

Después de tener un sitio web que genere confianza y con muy buenas indicaciones, hay algunos elementos adicionales que puede tener que le ayudarán a consolidarse, así como algunas cosas que es mejor evitar:

  • Dar la oportunidad a los usuarios de retroalimentación: esto es importante para generar confianza en los nuevos compradores y también para corregir posibles errores.
  • Ofrecer ventajas frente a la compra habitual: para los negocios que también tienen almacenes ‘de ladrillo y cemento’, es importante que el producto en línea ofrezca ventajas en precio o en valores agregados. Es necesario impulsar el comercio electrónico con ventajas reales para los compradores.
  • Poner la disponibilidad del producto: no únicamente cuando se ha agotado, sino también si quedan pocas existencias.
  • Mostrar siempre los costos de envío: evite a cada usuario una sorpresa desagradable. Los costos de envío deben estar desde el comienzo o en el momento de hacer el clic final de la compra.
  • Si es posible, evitar que el usuario tenga que registrarse para iniciar el proceso: muchas veces el registro puede frenar una venta. Es preferible que este llegue cuando el usuario ya ha conocido el producto y ya tiene el impulso de hacer la compra.

Tenga presente que comenzar a ofrecer su producto en línea significa un cambio en la estrategia de su empresa. Si ya tomó la decisión y quiere comenzar con el comercio electrónico, es importante que integre a todas las personas que van a colaborar en el proceso y que van a seguir trabajando durante el mismo para elaborar un plan que sea conocido por todos. No debe ser un proyecto de unos cuantos o un capricho de un área.

Capacitarse también es importante, no únicamente en el uso y desarrollo de herramientas, sino también en todos los temas de comercio electrónico. En Latinoamérica, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, la Cámara de Comercio Electrónico chilena y laCámara Peruana de Comercio Electrónico, entre otras, buscan dar impulso y guía en estos temas por medio de seminarios, cursos y alianzas, así como con contenidos útiles en sus sitios web.

¿Qué otros elementos deben ser tenidos en cuenta en el momento de pensar en comercio electrónico? ¿Qué consejos nos pueden dar empresarios que ya tengan experiencia y éxito en sus ventas en línea? ¿Y qué les gustaría agregar a los clientes de las tiendas en línea latinoamericanas para que estas sean mejores?

Tomado de: http://www.enter.co/internet/pequena-guia-para-dar-los-primeros-pasos-en-comercio-electronico/